En la era digital en la que vivimos, la escritura a mano se está convirtiendo en una habilidad cada vez menos valorada y practicada. Cada vez más personas, especialmente los más jóvenes, optan por utilizar el teclado de un ordenador en lugar de escribir a mano.

Pero… ¿Qué impacto tiene esta transición hacia lo digital en el aprendizaje y la educación?

La ciencia ya nos lo ha aclarado:  La escritura a mano sigue siendo una habilidad fundamental que debe ser valorada y practicada en el entorno educativo y en el aprendizaje en general.

Se ha demostrado que escribir a mano puede mejorar el aprendizaje y la retención de la información. En un estudio de la Universidad Johns Hopkins, publicado en Psychological Science, los investigadores encontraron que los estudiantes que tomaban notas a mano tenían un mejor recuerdo de la información que aquellos que tomaban notas en un ordenador; es decir: que cuando se escribe a mano, se procesa la información de una manera más profunda y se retiene mejor que cuando se escribe en un teclado. Esto se debe a que la escritura a mano requiere una mayor concentración y esfuerzo que escribir en un teclado, lo que ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo.

Otras conclusiones de estos estudios declaran que:

– La escritura a mano también puede mejorar la habilidad de pensamiento crítico y la creatividad, lo que es fundamental para el éxito académico y profesional.

– La escritura a mano es importante en la educación porque mejora la motricidad fina y la coordinación ojo-mano. Estas habilidades motoras son esenciales en la vida diaria, pero también son fundamentales en la educación de los jóvenes para  prepararles para la realización de tareas más complejas en su desarrollo posterior.

– La escritura a mano también puede ayudar a los niños a mejorar su ortografía y gramática, ya que les obliga a prestar más atención a las palabras que escriben.

Por supuesto, el uso del teclado es esencial en el mundo moderno y tiene sus ventajas, pero también hay que reconocerle sus limitaciones y desventajas en los más jóvenes:  el uso excesivo del teclado puede provocar fatiga ocular, dolores de cabeza y problemas de postura. Además, los dispositivos digitales pueden ser  una distracción para los estudiantes, ya que ofrecen facilidad para navegar por internet o a enviar mensajes de texto, originando problemas de atención.

La clave fundamental está en buscar, de forma equilibrada, progresiva y coherente, la alianza entre lo digital y lo físico para sacar la mayor ventaja de estas dos expresiones del aprendizaje.

En Cima Didaktika, tu academia de confianza,  combinamos las metodologías tradicionales de estudio y escritura en papel físico y explicación en pizarra con el uso de las nuevas tecnologías y herramientas digitales para proveer a nuestros alumnos/as de los recursos necesarios para aprender significativamente, desenvolverse de forma eficaz en el nuevo entorno del siglo 21 y afrontar los retos de una sociedad en constante cambio.